Concejo municipal declara a los Chacareros de Lo Gallardo como Patrimonio Cultural Comunal

Una actividad que se ha llevado a cabo por generaciones y que constituye un elemento característico del entorno de San Antonio, es la labor de los Chacareros de Lo Gallardo.
Estos agricultores han cultivado la tierra a lo largo de la ribera norte del río Maipo durante décadas, han recibido de forma unánime el reconocimiento del Concejo Municipal, que los ha declarado Patrimonio Cultural Comunal, honor que les brinda la oportunidad de contar con medidas de apoyo y estrategias para promoción de esta tradicional actividad.
En una sesión llena de emotividad, los chacareros (como ellos se hacen llamar), organizados en dos sindicatos, se congregaron en el Salón “Mario Rubio Rubio” del Edificio Consistorial. Su objetivo era apoyar a los dos profesionales del Programa de Participación Ciudadana, quienes presentaron ante el cuerpo colegiado los argumentos para su nombramiento como parte de la memoria histórica de la comuna.
Se trata de una potente retribución, según expresó Eleazar Contreras, presidente del Comité de Pequeños Agricultores del Río Maipo, indicando que “estamos por este reconocimiento. Agradezco a todos los concejales, trabajadores y compañeros que apoyaron a los dos comités. Aunque este reconocimiento debió haber llegado antes, nunca es tarde para hacer algo especial”.
Este distinción no solo honra el trabajo y la dedicación de los chacareros, sino que también asegura que sus actividades diarias de labranza y cultivo, que han moldeado el paisaje de la ribera norte del río Maipo, reciban el apoyo necesario para continuar prosperando. La promoción y difusión de estas prácticas ayudará a educar a las futuras generaciones y a los visitantes sobre la importancia de mantener vivas estas tradiciones.
Sobre esto, Mariana Yañez, profesional del Programa de Participación Ciudadana, señaló que “este logro es la culminación de un esfuerzo que hemos venido realizando durante un periodo de seis meses”, un trabajo en el que los profesionales llevaron a cabo una labor etnográfica y de recopilación de datos en colaboración con otras unidades municipales.
“Nuestra meta primordial ha sido otorgar reconocimiento a las comunidades y organizaciones ancestrales de la comuna, cuyas contribuciones a la sociedad son significativas. Para alcanzar este objetivo, hemos adoptado una metodología que se alinea con el sistema de gestión de información del patrimonio cultural y se complementan con la ordenanza del 16 de enero de 2023, cuyo propósito es salvaguardar aquellos conocimientos que, hasta el momento, no han sido documentados en ninguna parte”, agregó la profesional.
Ahora solamente queda la ratificación de esta distinción a través de la creación, firma y promulgación del decreto por parte de la alcaldesa Constanza Lizana, además, de su ingreso al registro cultural municipal para los fines descritos y dispuestos que regula la ordenanza para la protección y difusión del patrimonio cultural de la comuna de San Antonio.
Sin duda, el legado cultural de San Antonio ha sido de gran importancia para devenir histórico del país; sin embargo, a través de los años, parte de su patrimonio se ha ido perdiendo debido a los procesos naturales de deterioro o simplemente por abandono, estos esfuerzos buscan revertir esta realidad y entregar antecedentes de la memoria histórica del territorio.