VIH la otra pandemia que aún nos acompaña
Desde los primeros casos reportados tanto en Estados Unidos como Europa al inicio de la década de los 80 del siglo XX, el VIH ha estado sujeto a múltiples estudios, complejidades y controversias. Inicialmente significó una estigmatización al comportamiento sexual de la comunidad hoy denominada LGTBQ+, que conllevó a la discriminación social y recriminación religiosa. La historia del VIH-Sida es una en que los avances médicos han sido más veloces y eficientes que la educación social en torno a este virus. Hoy las personas portadoras que siguen su tratamiento pueden vivir con relativa normalidad, sin embargo, los prejuicios han resultado mucho más difíciles de combatir.
En esos primeros años, la comunidad de “homosexuales masculinos” fueron los más afectados, por lo que se les denominó “la peste rosa”. En las cadenas de televisión norteamericana y europea se mostraban imágenes de numerosos enfermos con manchas en la piel, un tipo de cáncer denominado sarcoma de Kaposi, que se observaba en EE. UU. y Europa; en cambio en latino américa la principal manifestación eran infecciones respiratorias por microrganismos de baja patogenicidad (inocuos para la gran mayoría de las personas).
Con esta nueva enfermedad, surgió una verdadera carrera por encontrar la causa de esta patología, donde los grupos más fuertes eran los franceses en el Instituto Pasteur Merieux, liderado por Luc Montagnier y los estadounidenses del Instituto nacional del Cáncer, liderado Robert Gallo. Ambos grupos publicaron sus resultados casi al unísono en revistas de alto impacto científico, generando una controversia entre que grupo logró identificar primero al virus, de este hecho se han escrito muchos artículos e incluso se han realizado películas al respecto. Finalmente, ambos científicos decidieron compartir el logro del descubrimiento del virus, una manera de acabar con la controversia.
Una vez descubierto el agente causal del VIH, comenzó la carrera por el desarrollo de un método de diagnóstico los más confiable y seguro, nuevamente centros de investigación en el desarrollo de metodologías diagnósticas de EE. UU. y Francia se vieron implicados. El primer test diagnóstico, surge en 1985 en los EE. UU. Instituto nacional del cáncer por el Dr Mikulas Popovic, los cuales se han ido perfeccionando con los años y con las grandes mejoras tecnológicas en el área. Esto trajo consigo que las pruebas de pesquisa masiva sean de alta sensibilidad y especificidad, permitiendo acortar el denominado “período de ventana” a aprox. 2 semanas, este período es el que no se puede detectar las partículas virales o los anticuerpos que produce el organismo infectado contra las estructuras virales.
Nuestro país ha marcado varios hitos en cuanto al VIH, el primero fue la incorporación de la Infección VIH en las Garantías explicitas de salud (GES) lo que permite que el tratamiento y los exámenes de seguimiento sean costeados por el sistema de salud público y privado. Y el segundo es la disponibilidad de realizarse autotest de pesquisa del virus, disponibles en los entro de salud de atención primaria y en las farmacias, de esta manera la población que presenta conducta de riesgo puede realizarse el examen en la comodidad de su casa y de salir positivo, seguir las indicaciones que emanan del ministerio de salud.
En el marco de la conmemorarse el día mundial del SIDA el 1 de diciembre, reiteramos el llamado al autocuidado y la prevención de esta pandemia y de todas las otras enfermedades de transmisión sexual, que aún están con nosotros.
Marcelo Castillo Navarrete
Académico Tecnología Médica
Universidad Andrés Bello