Abre tu puerta: comienza la última semana de aplicación de la Encuesta CASEN

La encuesta, que termina de aplicarse el próximo 31 de enero, es 100% anónima y no incide en la calificación socioeconómica.
Tras meses de un intenso despliegue, este lunes comenzó la última semana de aplicación de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2024. Este instrumento caracteriza periódicamente la
situación de los hogares chilenos, con especial atención en los sectores prioritarios para la política social. A través de ella, el Estado obtiene estimaciones de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional y permite evaluar la desigualdad en la distribución de ingresos en el país.
El encuestaje se ha llevado a cabo por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile que ha coordinado visitas a 112.450 viviendas en las 16 regiones del país para alcanzar una muestra efectiva de 74.668 hogares encuestados. En cuanto a la región de Valparaíso, esta representa un 10,7% de la muestra total, lo que implica una visita a 7994 domicilios. La selección de estos hogares es aleatoria y definida por el Instituto Nacional de Estadísticas,
lo que asegura transparencia y representatividad del proceso.
La Encuesta CASEN es fundamental tanto para el diseño de las políticas públicas del país
como para la definición de presupuestos como los FNDR, los aportes al Fondo Común Municipal, aportes a corporaciones municipales y otros. Por ello, las autoridades han
realizado un llamado a contestar el cuestionario en esta última semana de aplicación.
Sobre ello, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, señaló: “estamos en la última semana de aplicación de la Encuesta CASEN y notamos que todavía hay comunas que están bajas en los porcentajes de encuestas. Para que este proceso resulte necesitamos la cooperación de todas las personas que, a través de la información que nos aportan, nos permiten clarificar cuáles son las condiciones en las que viven y qué tipo de políticas debemos diseñar”.
En ese sentido, la CASEN es una encuesta 100% anónima y resguarda los datos del grupo familiar que contesta. Esto quiere decir que responder no tiene incidencia en el Registro Social de Hogares y, por tanto, no impacta en los distintos beneficios, bonos y subsidios que reciben las personas. Además, para resguardar la seguridad de quienes responden, las y los encuestadores deberán portar una credencial plástica con su foto, RUT y Código QR que señala que son trabajadores del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Además, deberán presentar un flyer informativo a quien conteste, que cuenta con toda la información necesaria. Además, con el nombre y RUT del encuestador pueden verificar su identidad en www.casen2024.cl.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, además, señaló que las personas pueden tomar todos los resguardos de seguridad para contestar la encuesta: “no es necesario que se abra la reja del domicilio ni hacer pasar a la persona a la casa. Si estima necesario, puede contestar la CASEN a través de su ventana o del portón. Lo relevante es que las personas se sientan en confianza para contestar y hacer su aporte a este proceso tan importante”.
Quien responda la encuesta, debe ser una persona de 18 años o más, que maneje la información respecto del resto de las personas del hogar. En caso de no encontrarse ningún mayor de edad en el domicilio al momento de la visita, se programarán encuentros adicionales.