Pescadores y pescadoras artesanales anuncian movilización por reintroducción de la pesca de arrastre para la captura de jibia
En Caleta Portales se reunieron los sindicatos autoconvocados de la pesca artesanal de la Región de Valparaíso, junto a la Alianza Pesca Maule de la Región del Maule para gestionar acciones en conjunto, frente a la posible reintroducción de la pesca de arrastre para la captura de la jibia; situación que pone en riesgo su actividad y los ecosistemas.
Entre los asistentes a la reunión estuvieron representantes de San Antonio, Caleta Quintay, El Membrillo, Portales, Higuerillas y San Pedro de Concón, así como la Federación Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví; la Asociación Gremial Chiloé Palangre, la Alianza Pesca Maule de la Región del Maule y la Fetramar de Coquimbo. Cabe destacar que la Federación Bahía Narau y la Alianza Pesca Maule forman parte de la Asamblea Nacional de la Pesca Artesanal. Además, el encuentro contó con la presencia del senador Daniel Núñez y los diputados Tomás de Rementería y Luis Cuello.
Al respecto, Hugo Poblete, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau de Quintero y Puchuncaví, señaló: «Después de mucho tiempo de desunión, logramos aunar criterios para llevar a cabo movilizaciones a nivel regional y nacional en defensa de la cultura de la pesca artesanal, la cual nuevamente se ve amenazada por el sector industrial”. En esa línea, explicó que “quieren reintroducir sus barcos de arrastre para la captura de jibia y, además, revertir los fraccionamientos favorables al sector artesanal, los cuales fueron reducidos en la Comisión de Pesca del Senado, causando un gran malestar en las bases de estos sindicatos”.
Poblete adelantó que la intención es salir a las calles en marzo con una movilización masiva, que contará también con la participación de las trabajadoras de las plantas procesadoras de la región que dependen exclusivamente de la pesca artesanal. Cabe destacar que ellas han visto mejoras en sus condiciones laborales gracias a la recuperación de la biomasa del calamar de Humboldt, más conocido como jibia.
En tanto, Gigliola Centonzio, asesora de la Alianza Pesca Maule, señaló que esta instancia “fue fructífera, en cuanto a generar una unidad de propósito para poder avanzar en un fraccionamiento que venga a resguardar a la cultura de la pesca artesanal, resguardar la actividad productiva, y por sobre todo, que establezca una justicia distributiva para el ejercicio de la actividad pesquera en nuestro país. En ese sentido, detalló que en esta reunión gremial se acordó el resguardo de cuatro pesquerías principales: un 97% de la reineta para el sector artesanal, un 70% de la merluza común, un 90% de la jibia y la reposición del 70% del jurel, todos destinados al sector artesanal.