Funcionarios públicos de la Provincia realizaron acto durante movilización nacional

En la Plaza de Barrancas se reunieron diversos gremios de la zona, sumándose al llamado nacional a paro que hizo la CUT, exponiendo sus necesidades y petitorio a las autoridades.
Cabe recordar, que desde la Mesa del Sector Público convocaron a esta paralización, contando con el apoyo de sus asociaciones afiliadas, al que en la provincia respondieron y a lo largo de todo el territorio se sumaron especialmente en municipios, servicios públicos y algunos establecimientos educacionales.
Uno de los actos desarrollados en la provincia tuvo lugar en la Plaza de Barrancas, frente a la Delegación Provincial, donde representantes de diversos gremios, tales como Colegio de Profesores de San Antonio y Algarrobo, funcionarias de Junji, Asistentes de la Educación, además de Tesorería General, fueron parte y plantearon sus necesidades.
Camila Pérez, tesorera del Comunal San Antonio del Colegio de Profesores, comentó que, “nosotros la verdad es que nos hemos adherido a este llamado a paralización que fue convocado también desde el directorio Nacional del Colegio de Profesores al cual nosotros también tenemos que generar acciones acá dentro de la comuna. Y en ese sentido, como parte del gremio del Colegio de Profesores nos hemos hecho parte de esta paralización de la Central Unitaria de Trabajadores pensando principalmente en que consideramos que las demandas que tiene la CUT en estos momentos son legítimas y que de alguna forma tienen que visibilizarse dentro de nuestra sociedad”.
En ese sentido, relató que la convocatoria planteaba temáticas relevantes para los trabajadores, tales como, “las 40 horas para los funcionarios del sector público; además la negociación ramal, que significa que cada sector productivo pueda negociar bajo sus demandas y estableciendo pisos mínimos para las buenas condiciones laborales y en temas de remuneración. Por otra parte, hacemos un emplazamiento directamente a la Contralora que en el último tiempo ha tenido muchas prácticas antisindicales; y finalmente hacer un llamado al gran sector empresarial más rico de este país, para que se lleven a cabo finalmente todas las reformas que tienen que ver con traer justicia social en nuestro país. Así que esa es la motivación principal por la que el día de hoy nuestro comunal San Antonio del Colegio de Profesores se convoca, hay 17 escuelas paralizadas en estos momentos y queremos dejar en claro que esto finalmente tiene que ver con una negociación nacional y por ningún motivo nosotros estamos tratando de generar alguna acción que pueda perjudicar a nuestros estudiantes dentro de la comunidad”, añadió Pérez.
La convocatoria fue relevante en la jornada, con los funcionarios recordando que además como profesores tienen otras demandas específicas a su labor, las cuales también compartieron.
Patricia Figueroa, secretaria general del Comunal San Antonio del Colegio de Profesores, señaló que además ellos están resaltando la situación, “de la titularidad docente, que es un tema que a todos nos convoca, porque algunos y algunas llevamos mucho tiempo tratando de conseguir nuestra estabilidad laboral y llegar al 80-20 que es lo que dice la ley. Aún en San Antonio no llegamos a ese porcentaje, sin embargo creemos que este año podría resultar la titularidad docente, debido a que hace unas semanas la diputada Rojas ingresó al Congreso a un proyecto de ley que tiene que ver con la titularidad docente y esperamos que ese sea el camino para conseguir esta demanda laboral. También necesitamos mejores condiciones en nuestro trabajo en la infraestructura de las escuelas, los recursos tienen que optimizarse y llegar para que nosotros podamos cumplir con nuestras labores pedagógicas y también subir nuestras metas que tenemos también con nuestros niños, porque ese es realmente el foco de todo nuestro trabajo el aprendizaje de los niños. También estas peticiones tienen que ver con la participación y no violencia en la educación, hemos visto últimamente como profesoras han sido agredidas y tenemos que hacer un llamado a nuestra sociedad, a los padres, a las familias a que vuelvan a unirse con nuestras escuelas a volver a ser comunidad y a respetarnos unos con otros”.
Asimismo, se enfatizó en la necesidad de potenciar el financiamiento para la integración e inclusión en los establecimientos, ya que, “todos los proyectos de ley, todas las leyes que se aprueban están muy bien, pero todo es mejorable. Entonces cuando hacen leyes como la ley del autismo, también tienen que inyectar recursos para que éstas sean efectivas y cada vez analizarlas para que vayan en mejora de las comunidades educativas”.