Manifiestan preocupación por la falta de cargos para el Hospital Claudio Vicuña

Patricio Velázquez, dirigente de la Fenats Región Valparaíso, además director de la Multigremial del Hospital Claudio Vicuña y tesorero del Consejo de Desarrollo, fue uno de los presentes durante una reunión en el ministerio de Salud, quien planteó alguna de las problemáticas que dieron a conocer a las autoridades, especialmente las relacionadas al recinto asistencial de la zona.
Estuvieron en el Ministerio de Salud para plantear situaciones que preocupan a lo largo de la región, relacionadas a los problemas del Hospital Carlos Van Buren, hospital base de la zona, además de la problemática de la falta de cargos para el nuevo Hospital Claudio Vicuña, además de la necesidad de mantener el edificio como un espacio dedicado a las prestaciones de salud.
Respecto al Hospital Carlos Van Buren, que se ha visto en el ojo público debido a una crisis financiera y posible mal uso de recursos públicos, es que las organizaciones piden que se siga con las acciones legales que interpuso el ex director del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio, para encontrar responsables.
“Esto se enlaza con San Antonio, porque nuestros pacientes, nuestros usuarios viajan al Hospital Carlos Van Buren, porque es nuestro hospital base, es nuestro hospital tipo 1 donde tiene todos los especialistas y van a ser atendidos con prontitud. No puede ser que hoy no encontremos recursos humanos en el Van Buren, no tengamos los insumos suficientes y la verdad es que son los que tienen que resolverlo. Además que, como bien se sabe, no tenemos pediatras que acá en San Antonio, tenemos que derivar a los niños, a las futuras madres que van a parir y no tengan que llegar al Carlos Van Buren y decir no tenemos aneste-sistas, no tenemos recursos, los vamos a enviar a Quilpué, los vamos a enviar a Quillota; creo que nuestras mujeres no se merecen ese trato y ningún paciente”, comentó Velásquez.
Sobre lo que pasa con el Claudio Vicuña, específicamente la imple-mentación del nuevo edificio, la mayor preocupación tiene que ver con la falta de los cargos que tiene el establecimiento; teniendo actualmente un déficit de más de un centenar a lo originalmente planificado para el proyecto.
El dirigente de FENATS y la Multigremial señaló que el nuevo hospital, “es un proyecto emblemático del servicio y ministerio y nosotros siempre le pedimos al ministerio que estuviese monitorizando lo que está ocurriendo acá. Y nos hemos dado cuenta que ha sido el gran ausente, porque no puede ser que estemos a puertas de una inauguración y nos estén faltando más de 109, 110 cargos para poder funcionar como corresponde”.
La situación de los cargos se ha expuesto desde que el hospital se encontraba en construcción, ya que estos vienen asociados con el proyecto y permiten que unidades que las dependencias antiguas no tenían, puedan ponerse en marcha; lo que no puede pasar sin el capital humano.
El dirigente sanantonino dice que, “tenemos una UCI la cual va a contar con 12 camas, para 12 pacientes y hoy día no la podemos habilitar porque no tenemos el recurso necesario, que es un recurso que está pendiente; tenemos la UCI neopediátrica que también contamos con el recurso, pero no tenemos el recurso humano y así podemos seguir sumando que hay muchos servicios que tienen que funcionar. Pero mientras no envíen este recurso humano, no vamos a poder funcionar y una desazón para la comunidad, es un hermoso edificio y ellos lo visualizan como un elefante blanco, la verdad es que para nosotros eso es complicado”.
Cuál es el problema y por qué no se puede concretar la llegada de nuevos funcionarios que cubran estos más de 100 cargos; Patricio Velásquez dice que, “cuando se habla que en el año 2023 o 2024 teníamos alrededor de 5 mil a 6 mil honorarios aproximadamente, que debían ser contratados y todas las confederaciones solicitaron y le exigieron al gobierno porque era recurso humano faltante en los diferentes hospitales y los diferentes servicios a nivel país que son 29 y la verdad es que ellos negociaron de que todos aquellos decretos que venían con expansión de cargos, y aquí donde yo no concuerdo, que aparte de utilizar nuestros decretos, habían utilizado también los cargos que venían por hospital. Pero si había un compromiso de parte del ministerio que ellos en la discusión presupuestaria año 2024-2025 iban a hacer respuesta a esos recursos, para poder luego liberar los cargos que hoy día están dentro del área y la verdad es que eso aún no ha ocurrido”.
Situación del antiguo hospital
Algo que han planteado los gremios es la necesidad de mantener el antiguo edificio del Claudio Vicuña como un recinto destinado en su gran mayoría a las atenciones de salud; esto debido al apoyo que ha tenido la iniciativa de que este destinado a un campus universitario.
“Nuestra población hoy día ha crecido de acuerdo a cuando se comenzó con este proyecto, año 2007 a 2014, además tenemos la incorporación de Navidad a los servicios y eso también suma. Por eso solicitamos que se realice pronto la normalización del antiguo edificio y que se mantenga con el rol de salud, porque eso es lo que nosotros queremos, que se mantenga con el rol de salud, podemos convivir con la universidad. Pero de acuerdo a lo que ya en el proyecto que le entregó tanto la dirección del Claudio Vicuña, lo que hizo el Servicio de Salud, nos dicen que si no hay problema la universidad como es un campus pueda funcionar en el cuarto piso y tiene los espacios suficientes para lo que ellos necesitan”, agregó el dirigente.
Esto es un compromiso que llevan años recordando a las autoridades del ministerio de Salud, esperando además que prontamente se pueda poner en marcha la mesa de trabajo que se anunció durante la visita del Presidente y la Ministra de Salud a mediados del año pasado.
Asimismo, causa algo de preocupación que diversas autoridades de la zona apoyen que todo el edificio sea destinado a la casa de estudios, especialmente porque conocen la realidad y necesidades en materia de salud que se tienen.
Patricio Velásquez dice que, “cuando aparecen autoridades las cuales dicen que el edificio completo debiera ser para la universidad aquí queda claro que hay un desconocimiento de parte de ellos, hay una ignorancia sobre el tema. No todos manejamos los temas y por eso hay que hacer las consultas; nosotros como gremio elaboramos una presentación, que hicimos a la alcaldesa de la época de San Antonio, en la cual ella nos encontró toda la razón con respecto al tema. Nosotros como gremio, los cinco gremios que estamos dentro del establecimiento, tenemos la presentación, la cual también estamos esperando que nos den un espacio en la AMPSA para hacer esta presentación. Y ellos saben cuál es la problemática que tenemos en salud, la verdad que no sabemos cuál es el interés que ellos tienen que el edificio pase para lo que es la universidad”.