Seremi interina de Seguridad Pública se refirió a implementación del nuevo ministerio en la Región

Este 1 de abril inició oficialmente la implementación del Ministerio de Seguridad Pública en el país, lo que se hará paulatinamente y que en la región de Valparaíso comenzó ya con el trabajo, que tendrá a quien es seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez, como autoridad interina en la nueva entidad.
La seremi interina de Seguridad Pública, quien no deja sus funciones en la cartera de Justicia y Derechos Humanos, se refirió qué significa la implementación de este nuevo ministerio, cómo se hará durante este periodo y cuál es la diferencia a como se actuaba a través de las delegaciones a nivel regional y provincial.
Hoy día comenzó oficialmente el funcionamiento de este Ministerio de Seguridad Pública, hablemos sobre bajada aquí en la región de Valparaíso, donde le corresponde asumir el cargo de forma interina
Sí, efectivamente, el ministro Cordero, junto con el equipo del Ministerio de Seguridad Pública, han decidido, como diseño que en esta primera etapa de implementación seamos cargos interinos por un tiempo acotado, lo que permita dar continuidad a las labores de seguridad pública. Hay labores que no se detienen, las labores de las policías, las labores investigativas, lo preventivo sigue funcionando y en ese sentido, la bajada que hemos también transmitido hacia las delegaciones provinciales, con las policías, es que la labor continúa. Yo voy a entrar en funciones para poder dirigir algunas de las labores más operativas, que tienen que ver más bien con labores tácticas, estratégicas, que sean pertinentes abordar y, por supuesto, para generar o fortalecer la labor de intersectorialidad que implica la seguridad pública. La seguridad pública está ligada con la prevención, está ligada con el combate, la persecución, y esas miradas tienen que ver también con lo que se hace en otras carteras, como ocurre en justicia, que es la reinserción social; es una cadena la seguridad pública, y frente a esas circunstancias lo que nos corresponde es estar en terreno y vamos a seguir en esta tónica de poder generar las instancias de coordinación tanto con las policías, pero también con los municipios. Esta es una labor que se hace de manera coordinada, tenemos roles distintos respecto a la seguridad pública, pero todos contribuimos a vivir más tranquilas y más tranquilos, y ese es el objetivo que tiene el gobierno, de que vivamos todas y todos de manera más tranquila.
¿Cómo han sido estas semanas de preparación respecto a lo que es la implementación de la ahora seremía de seguridad?
Ha sido bien intenso, es un tránsito paulatino, pero con harta rapidez, con harta agilidad. Lo que buscamos es que tengamos efectivamente la instalación del equipo de la Seremia; yo ya tuve una primera reunión con el equipo durante la mañana, junto con el Delegado Presidencial Regional, estuvimos también en conversaciones con ambas policías, para efectivamente entablar de inmediato el enlace correspondiente. Vamos a tener por supuesto los saludos protocolares con cada una de las jefaturas, que nos permita demostrar que esto no se detiene, esto es parte de la implementación, vamos a estar en terreno, en cada uno de los espacios que se requiera, no sólo para la contingencia, sino que también para hacernos cargo del largo aliento que implica un Ministerio de Seguridad Pública.
¿Cuál es diferencia de cómo se trabajará ahora a través de este ministerio a lo que se hacía con las delegaciones, tanto regionales como provinciales?
Efectivamente una de las cosas que más ha llamado la atención es que van a seguir existiendo delegados presidenciales provinciales y regionales, y la verdad es que esa figura está asociada a que son la representación del Presidente de la República en la región. Eso supone que tienen una labor de coordinación intersectorial de los compromisos del Presidente de la República, a diferencia de lo que ocurre con la Seremi de Seguridad Pública, que somos quienes estamos a cargo de la coordinación más bien estratégica, táctica con las policías, también con los municipios, asociado a cómo se interrelaciona la labor de persecución con la labor preventiva, el recuperar los espacios públicos, por ejemplo, como una de las labores fundamentales que ha tenido este Gobierno, pero también que debería tener la mirada de seguridad pública en el largo aliento.
Por ejemplo, aquí para la provincia ¿la delegada sigue encabezando instancias como el Cogrid o las mesas de seguridad?
Todo lo que tiene que ver con emergencias sigue estando a cargo de las delegaciones presidenciales provinciales y regionales, todo lo que tiene relación con la vocería asociada a las temáticas de seguridad pública provinciales, siguen estando en los delegados presidenciales provinciales, porque lo que buscamos es que esta sea una implementación que no detenga al Estado. La implementación está asociada a que nos hacemos cargo de la seguridad, yo voy a estar de manera coordinada con cada una de las delegadas y los delegados, con la delegada en particular de San Antonio, para llevar a cabo todos los procesos de seguridad pública y a la medida que se vaya haciendo la implementación del Ministerio, va a haber un paso más efectivo respecto de algunas labores de seguridad por ejemplo, con el encargado provincial que pudiese existir de seguridad pública en la provincia de San Antonio.
¿Cuánto durará la implementación total de este nuevo Ministerio, que es tan potente?
Este Ministerio ha empezado su implementación a partir de los tres meses de la dictación de la ley y eso es un hito para el Gobierno de Chile; es un desafío y es la responsabilidad que hemos asumido y por eso es que empezamos tan rápido. Hay gente que habla de que nos hemos apresurado y la verdad es que hay que apresurarse, porque la necesidad de la población es que la seguridad pública esté primero, para poder ejercer todo el resto de los derechos y por tanto la implementación se va a hacer de manera paulatina pero de manera consistente.
Hablaba de prevención, combate y persecución. ¿Dónde va a estar principalmente el foco en esta primera etapa?
Los sectores prioritarios serán acorde a las necesidades de cada provincia, son sectores que en general no vamos a poner en público conocimiento porque tienen que ver con labores paralelas. Una cosa es la prevención que se hace de manera constante por los municipios y el otro es el combate, la persecución que se hace con las policías, con el Ministerio Público de manera coordinada. Así que son cosas que por supuesto se van a anunciar cuando haya procedimientos, cuando haya también determinaciones de manera más certera y por supuesto de manera más efectiva.