Seremía de Justicia, Delegación y SSVSA realizan charla a funcionarios de Salud sobre protocolos en casos de trata de personas

En dependencias de la delegación provincial de San Antonio, contando con la presencia de funcionarios de salud municipal de las distintas comunas del territorio se realizó la charla, desarrollada por las entidades, junto con la mesa instersectorial contra la trata de personas.
La charla, denominada “Buenas Prácticas y Protocolos de denuncias en caso de trata de personas en establecimientos de salud”, fue encabezada por la seremi de Justicia Paula Gutiérrez, en compañía de la delegada provincial Carolina Quinteros, junto con equipos del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio, cuyo objetivo fue compartir buenas prácticas y concientizar sobre la importancia de la denuncia de posibles casos de este delito que se identifiquen en los recintos de salud.
“Como desde la seremi de Justicia y Derecho Humano, somos el punto focal por el delito de trata de personas, en la mesa interinstitucional e intersectorial que se lleva a cabo desde el Ministerio de Interior. La idea es que podamos capacitar de manera efectiva y oportuna a los funcionarios y funcionarias de la región de Valparaíso y en particular con enfoque en salud, que nos permita también atender a las víctimas, generar protección y, por supuesto, generar otros canales que permitan interrumpir el delito y, por supuesto, combatir cada uno de los enlaces que se generan al momento que se lleva a cabo el delito de trata de personas”, manifestó la seremi Paula Gutiérrez.
La instancia además tiene una relevancia especial, ya que se trata de situaciones delicadas al momento de tratar con posibles casos de trata de personas, lo que fueron temáticas abordadas en la jornada.
La autoridad regional detalló que, “una de las cosas que conversamos siempre en las charlas del delito de trata de personas es que las funcionarias y funcionarios públicos tenemos la obligación de denunciar cualquier hecho constitutivo de delito. Eso no implica que tengamos que entrar a indagar qué delito es. Por tanto, la obligatoriedad inicial es la denuncia, en primer lugar. En segundo lugar, está asociado a que respecto al delito de trata de personas existe una protección específica por la vulneración de derechos humanos que existe respecto a las personas. Se trata a las personas como cosas y, frente a esas circunstancias, se requiere llevar a cabo por el Estado una reparación y es en esa mirada en que los equipos de salud son tan relevantes que permiten hacer contención, reparación y, por supuesto, llevar a cabo procesos más largos que impliquen que la persona sea restablecida en sus derechos”.
De igual forma, se enfatizó en que capacitaciones como está han dado resultados importantes en materia de detectar casos de trata de personas, que es un delito poco visibilizado en la sociedad.
“Este es un delito que está altamente invisibilizado, los números también muestran esa invisibilización, pero nos han demostrado la capacitación que se lleva a cabo con funcionarios y funcionarias públicos, en particular con el área de salud, que es un delito que solo requiere ser mirado de mejor manera, con más atención por cada uno de los funcionarios. Así, el año pasado tuvimos un caso en la comuna de Quilpué detectado por funcionarios que habían sido capacitados recientemente en este tipo de circunstancias y permite también que los funcionarios y funcionarias generen una protección desde sus distintos roles, desde las distintas aristas, hacia la ciudadanía. Es un delito que está concatenado, tiene un proceso que incluye la captación de las personas, el traslado, la recepción y, por supuesto, la explotación, ya sea sexual o laboral, que son las que mayormente se llevan a cabo. Y que, por supuesto, tiene una retribución hacia organizaciones de crimen organizado. Lo que buscamos combatir con este tipo de capacitaciones no es solo el delito, sino que también cuidar a las víctimas que están relevantes para quienes han sido objeto de este tipo de organizaciones”, comentó Gutiérrez.
Es debido a esta importancia que se valoró el trabajo mancomunado con los demás servicios públicos, tales como el SSVSA y los funcionarios de salud primaria de la provincia, quienes fueron los participantes de la actividad.
La seremi explicó que, “inicialmente se capacita a los equipos de la provincia, que idealmente son quienes atienden a la población; pero, por supuesto, dado que esa fluctuación pudiese generar algún tipo de problema, es decir, yo los saco a la capacitación y los dejan de atender, lo que hacemos es una primera capacitación inicial enfocada a atención primaria y algunos equipos intermedios del hospital, particularmente del Hospital Claudio Vicuña, del Servicio de Salud, y luego hacemos una bajada en la vuelta con otros funcionarios que pudiesen requerir esta información tan relevante y que no se ha podido transmitir de manera adecuada por las atenciones de los turnos que llevan a cabo”.
La delegada provincial de San Antonio, Carolina Quinteros, puntualizó la importancia que tiene abrir estos espacios en la entidad local, destacando además la buena recepción que tuvieron los equipos de las distintas comunas de la provincia, lo que fue visto en la gran asistencia que tuvo la charla.
“Esto es importante. Nosotros como Delegación Presidencial tenemos estos espacios abiertos, los funcionarios del área de la salud están invitados, pero también los funcionarios de la delegación, porque en el fondo, y tal como decía la Seremia de Justicia, todo funcionario público está en la obligación de denunciar cuando se encuentra frente a un hecho constitutivo de delito. Así que estamos muy contentos respecto a la convocatoria, a se genere interés porque, precisamente ahora es cuando se hace más evidente la ola migratoria que ha llegado al país, es donde existe más riesgo de que se produzca este tipo de delitos y es importante detectarlo y actuar de acuerdo a la normativa vigente al respecto”, concluyó la autoridad provincial.