Provincia presenta uno de los peores índices de malnutrición por exceso
Leve aumento de obesidad y baja en peso normal marcan resultados del Mapa NutricionalJunaeb 2024 en Valparaíso: Provincias de Petorca y San Antonio con los peores índices, San Felipe con los mejores.
La comuna de Concón destaca por su alta proporción de estudiantes con peso normal, mientras que provincias como Petorca y San Antonio presentan niveles preocupantes de malnutrición por exceso.
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dio a conocer los resultados del Mapa Nutricional 2024, herramienta que permite caracterizar el estado nutricional de estudiantes de establecimientos con financiamiento público en el país. En la Región de Valparaíso, el estudio evidenció que un 51% del alumnado evaluado presenta malnutrición por exceso, mientras que un 43,3% se encuentra en condición nutricional normal.
Los resultados regionales revelan un incremento de 0,2 puntos porcentuales en obesidad respecto al año anterior, pasando de un 23,5% en 2023 a un 23,7% en 2024, al considerar obesidad y obesidad severa. Paralelamente, la proporción de estudiantes con peso normal disminuyó en 0,1 puntos porcentuales.
El análisis por curso indica que el grupo de 5º básico presenta los mayores niveles de malnutrición por exceso, con un 31,6%, seguido de 1º básico (25,2%) y parvularia (21,4%). En contraste, 1º medio muestra una mejora relativa, con una prevalencia combinada de obesidad y obesidad severa de 17,6%.
Alerta en educación parvularia
Uno de los datos más preocupantes es el comportamiento del nivel parvulario, donde se registró un aumento del sobrepeso de 0,7 puntos porcentuales respecto a 2023, mientras que la obesidad y obesidad severa disminuyeron levemente (-0,4 pp). Esto implica que, si bien hay una leve baja en los casos más graves, sigue existiendo una alta proporción de niñas y niños menores de seis años que ya presentan señales tempranas de malnutrición por exceso. Este fenómeno advierte sobre la urgencia de intervenir desde los primeros años de vida con estrategias preventivas que involucren tanto a jardines infantiles como a las familias, promoviendo entornos alimentarios saludables y mayor actividad física.
Preocupantes diferencias provinciales
Al revisar los datos por provincia, se observa que Petorca presenta el mayor porcentaje de malnutrición por exceso con un 26,34% solo en obesidad y obesidad severa, seguida de San Antonio (25,57%) y Quillota (24,98%). Por el contrario, la provincia de San Felipe muestra el mejor panorama, con un 21,03% en dicha categoría y el mayor porcentaje de estudiantes con peso normal (45,92%). Estas cifras evidencian las desigualdades territoriales en los hábitos alimentarios, lo que exige un enfoque focalizado de políticas públicas que considere las realidades locales.
Llamado a reforzar acciones integradas
El director regional de Junaeb en Valparaíso, Tomás Morales Zárate, manifestó su preocupación por el amplio porcentaje de la malnutrición por exceso:
“La oferta de alimentos altos en grasas, azúcares y sodio es cada vez más accesible para niñas, niños y adolescentes, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social. Esta realidad no solo impacta en su nutrición, sino que condiciona su desarrollo y bienestar futuro. Ante ello, no cabe la indiferencia: el Estado está llamado a responder con políticas intersectoriales robustas que articulen salud, educación y protección social. Pero también debemos convocar activamente a las familias, porque los hábitos alimentarios se construyen en casa y se fortalecen en la comunidad.