Profesionales de Asuntos Indígenas promueven la historia de la joyería mapuche

Carolina Malgüe, coordinadora del Programa Pueblos Originarios y Marcela Colli, funcionaria de la misma oficina municipal, se encuentran encabezando este proyecto que durante los próximos meses estará ejecutándose en la zona, con mujeres mapuches y recorriendo establecimientos educacionales del territorio, para enseñar más sobre técnicas de joyería de la cultura mapuche.
El proyecto denominado “Muestra Itinerante de joyería Mapuche del periodo de transición del llacantu a la platería” se lleva a cabo gracias al Fondo de Difusión del Patrimonio de las Culturas Indígenas de la Conadi y se espera que puedan comenzar a ejecutarlo en las próximas semanas en la zona.
Marcela Colli Saihueque, funcionaria del programa de Pueblos Originarios de San Antonio y ejecutora del taller del proyecto, señaló que, “básicamente nosotros lo que buscamos siempre es la reivindicación del pueblo mapuche, como pueblo originario, también, como oficina en el mes de junio que es el mes de los pueblos originarios, comenzamos con el taller de llacantu, que lo hacemos los días viernes en la Biblioteca Municipal. Quisimos postular a este proyecto para la continuidad del taller, que es algo que se ha olvidado en nuestra cultura y queremos ir en rescate de este”.
Esta es una continuidad de un taller que realizaron desde el programa, que quisieron seguir explorando y postular al fondo, el cual se adjudicaron y actualmente se encuentran en etapa de difusión y también inscripción, con cupos destinados a mujeres mapuches.
Carolina Malgue, comenta que, “a este espacio están invitadas mujeres, principalmente del pueblo mapuche. La idea del proyecto es poder rescatar este tipo de joyería, porque es una joya que usaban las mujeres en tiempos precolombinos y también con la llegada del español hay muchos relatos de cómo los españoles admiraban las decoraciones de las mujeres, también de hombres con piedras lutitas, con piedras horadadas y como esta predominaba y tenía un valor incluso más importante que el oro y la plata en la cultura mapuche. Entonces toda esta historia anterior al desarrollo de la platería en el pueblo mapuche es lo que queremos contar en este proyecto y lo vamos a hacer de varias formas; una será con un taller de llancatu, vamos a construir una pieza dentro del taller, para eso tenemos un cupo de 15 personas, principalmente de personas de pueblos originarios; también vamos a llevar una muestra, porque la gente no conoce esta joyería mapuche y es muy antiguo, que se hacía con piedra lutita, que era horadada y tejida para construir piezas, en cuatro establecimientos educacionales, que van a apoyar esta muestra; y vamos a hacer una exposición en el Centro Cultural”.
Conocimiento
Las profesionales destacan que esto además ha sido una oportunidad para adentrarse aun más en la historia de esta ornamentación del pueblo mapuche, que además tiene historia en la provincia de San Antonio. Algo que podrán compartir con la comunidad en distintas actividades, tanto en establecimientos educacionales, como en el Centro Cultural.
“En octubre comenzaremos con las presentaciones en los establecimientos educacionales, con una presentación por semana contándole a los niños sobre este proceso, donde también ya tendremos apoyo visual de las piezas, con un video, una presentación, para que los niños y estudiantes lo conozcan y amplíen su visión de cómo los pueblos originarios, en este caso el pueblo mapuche se decoro”, explicó Malgue.
Estas decoraciones también tienen historia en la provincia, algo que entusiasma aun más a las organizadoras del proyecto, puesto que, “en los registros de piedras horadadas se encuentran en los yacimientos acá en el sector de Llolleo, entonces está todo muy relacionado. Estamos hablando de algo local, porque los restos arqueológicos que están en la Cultura Llolleo en toda la provincia, en muchos de ellos se han encontrado collares hilados a partir de piedras horadadas. Para nosotras fue algo súper emocionante saber que dentro de estos territorios hubo este tipo de ornamentación. Entonces, cuando pensamos en como la decoración de la mujer mapuche, ya conociendo el oro y la plata, al pueblo no le interesaba el metal. Incluso en relatos de la época decían como el mapuche le ponía tanto valor a estas piedras horadadas que se usaban de decoración y no le daban tanto sentido al oro y la plata. Entonces, había un sentido de humanidad”.
Por su parte, Mar-cela Colli dice que para conocer más sobre esta joyería, “hemos estudiado, he leído varios libros. Personalmente tenía recuerdos de cuando niña, de típico ver los cementerios indígenas se encontraban estas piezas, que se hacían con shakira, no mostacilla, que ahora yo que trabajo la mostacilla veo la diferencia. Ahora a la medida que se va creciendo se va interesando y más aún, porque en este sector también se trabajaba el mismo sistema. Por lo tanto, ha sido un desarrollo”.