Hospital Claudio Vicuña refuerza trabajo en materia de traslados a camas críticas en la red

Capacitaciones a funcionarios y coordinación con el Hospital Carlos Van Buren para que ningún menor espere una cama crítica más de 6 horas en el recinto asistencial sanantonino, son algunas de las acciones que han tomado para enfrentar este invierno.
En el marco de las coordinaciones que se han hecho para enfrentar el invierno de mejor forma en el Hospital Claudio Vicuña, se ha puesto un énfasis especial en cuanto al traslado de pacientes, a objeto de que el personal esté mejor preparado y enfocado en hacer de esta gestión una prolija y rápida, así como también para asegurarse que los pacientes tengan las mejores condiciones posibles en caso de que deban esperar un traslado a un recinto de mayor complejidad.
Esto también tiene un enfoque especial en la especialidad de pediatría, recordando que en 2023, debido a la espera del traslado a una cama crítica, una lactante falleció en el hospital sanantonino antes que la red pudiera concretar el traslado.
La nueva jefa de Urgencia del Hospital Claudio Vicuña, Dra. Gisela Donoso, médico urgencióloga y ecografista, se refirió al protocolo de traslado de pacientes que se tiene en la red, así como también a la labor que se ha estado realizando durante los últimos meses en el hospital para estar bien preparados para este tiempo, en que aumentan considerablemente las consultas en el servicio, especialmente las respiratorias.
“Efectivamente, lamentamos todavía, y lo vamos a lamentar siempre, el fallecimiento de la pequeña Mía Olivares; que ese caso era una menor que necesitaba una cama UCI, una cama especializada, que en este hospital no la tenemos y en la red no existía la disponibilidad. La menor estuvo casi tres días en la urgencia con el manejo máximo que se le pudo dar. Pero el tema de la cama fue algo de gestión a nivel central, que no se autorizó una cama para ella, no un tema de atención a nivel local, ni por la calidad de médico, sino que porque los recursos estaban limitados a lo que podía dar el hospital”, recordó la doctora.
Es así que para evitar estos hechos, se trabajó en una serie de capacitaciones para el personal sanantonino, así como también otras gestiones en la red.
La doctora Donoso detalló que, “ahora tenemos un médico regulador en el SAMU de Valparaíso, que regula todos los traslados críticos, ya sea adulto o pediátrico. Pero en el caso de estos últimos, cuando no exista una cama UCI disponible en la red inmediatamente, de todas maneras ese menor va a ser derivado al Hospital Carlos Van Buren para que espere en la unidad de emergencia de ese hospital, donde están también los especialistas que pueden acceder al paciente y atenderlo de la mejor manera posible mientras espera la cama critica a nivel nacional, ya sea dentro de la quinta región, de la metropolitana u otra región, porque sabemos que en nuestro hospital puede existir la calidad técnica médica, kinesiológica, de enfermería, pero los recursos son limitados para la atención, insumos, medicamentos, etc.”.
El compromiso de los hospitales es que un menor de edad no espere más de 4 a 6 horas por una cama critica en San Antonio; razón por la cual, si aun no existe la posibilidad de traslado, será en el recinto de la capital regional donde se iría en primera instancia para recibir mejores cuidados mientras se concreta la cama en algún otro centro.
“Los adultos siguen el mismo conducto regular de esperar la cama critica acá, porque tenemos una Unidad de Tratamiento Intermedio, que muchas veces manejamos pacientes críticos igual. Pero en los casos de niños, no tenemos todavía esa disponibilidad y por tanto, se van a derivar a la espera de cama critica en el Hospital Carlos Van Buren, en su urgencia”, agregó la jefa de Urgencia del Hospital”.
Consultas en Urgencia
La médico urgencióloga también se refirió a como a la fecha se encuentra la Urgencia en cuanto a consultas y los tiempos de espera que tienen las personas que recurren al servicio.
Al respecto, la doctora Gisela Donoso dijo sobre la espera que, “depende de la categorización. La que actualmente se trabaja a nivel nacional es el sistema que indica que si tenemos un paciente que requiera atención inmediata, con riesgo vital, se va a atender inmediatamente; el que no tenga riesgo vital, va a esperar un tiempo; y los que no tengan riesgo vital y no tengan urgencia, en teoría deberían esperar más o ser atendidos en una unidad de atención primaria. En este caso, los pacientes que son categorizados 4 o 5, que son los de menos riesgo, actualmente esperan en urgencia pediátrica entre 2 a 4 horas, pero en urgencia adulto esperan un poco más”.
El llamado a la comunidad es a evaluar cuales son los síntomas o necesidad que tengan al momento de acudir a Urgencia, para así decidir de buena forma si se concurre al Hospital o a un SAPU, considerando optimizar los tiempos de espera.
“Todavía no hemos visto un aumento significativo de consultas, en la población pediátrica todavía estamos en un promedio de 20 pacientes pediátricos respiratorios por día y en adulto cerca de 30”, informó la profesional.
El llamado también es a que la comunidad que forme parte de los grupos prioritarios concurra a sus CESFAM y se vacune contra la influenza, esto con la finalidad de disminuir los riesgos de que la enfermedad se desarrolle de manera más grave en caso de contraerla.