Autoridades de la provincia de Cardenal Caro comparten su experiencia de Cahuil para aportar en el protocolo de apertura del Maipo
Hasta la Delegación Provincial Presidencial llegaron el delegado de la provincia vecina, los seremis de medio Ambiente de Valparaíso y O’Higgins, servicios y comunidades con el fin de conocer el método aplicado en el caso Cahuil, similar a lo ocurrido con el Maipo esta temporada estival.
El estero de Cahuil, en la región de O’Higgins, vive hace varios años una situación similar a la vivida este verano en la desembocadura del río Maipo. Se embanca y genera inundaciones, lo que afecta a algunas actividades productivas tan típicas de la zona como la tradicional y auténtica sal de Cahuil, el cultivo de ostras, anegaciones de viviendas, entre otras. El periplo institucional para sobrellevar esta situación lleva muchos más años que en la provincia de San Antonio, por lo que los funcionarios de diversos servicios ya tienen un manejo tanto institucional como científico para tomar la decisión de abrir el embancamiento en el momento más oportuno, con evidencia científica y con procedimientos claros tanto para la comunidad como para los grupos productivos que dependen de aquella cuenca vecina.
La delegada provincial de San Antonio, Caroline Sireau, recibió la comitiva, y valoró los aportes que entregaron, señalando que, “estamos dando seguimiento al trabajo que realizamos durante los meses de enero y febrero sobre el cierre que hubo de la desembocadura del río Maipo, es que hoy hemos convocado a distintas instituciones, principalmente el delegado provincial de Cardenal Caro, la seremi de la sexta región y su equipos técnicos, que nos han compartido su experiencia con respecto al protocolo de manejo de la desembocadura de Cáhuil”.
Sireau, que ha estado encabezando los trabajos para controlar la emergencia por inundación y las maniobras para la apertura del banco de arena, considera como muy importantes los insumos entregados en la jornada.
“Fue una jornada bastante nutritiva en términos de aprendizaje, de conocer esta experiencia para lo que nosotros también nos competen acá en el territorio de manera de generar, a partir tanto la información científica que se ha levantado en la campaña que se realizó en el mes de marzo, además conociendo esta experiencia y de cómo se desarrolló este protocolo, avanzar hacia la generación de un protocolo prevenir las emergencias que puedan ocurrir si se vuelve a tapar la desembocadura”, manifestó.
Para el delegado de la provincia de Cardenal Caro, Carlos Cisternas, la coordinación interinstitucional es la clave para manejar situaciones complejas como esta, puesto que, “en el borde costero de nuestro país tenemos estas dificultades que se van repitiendo. Hoy correspondió ver lo que es la desembocadura del río Maipo, así como nosotros también tenemos la desembocadura (de Cahuil) y hay una cantidad de situaciones que se repiten como allá, que está un poco más avanzado en este caso con los estudios de medio ambiente, las coordinaciones con la municipalidad y los distintos servicios públicos. Entendemos que podemos aportar al desarrollo de estos protocolos de apertura, que se tienen que ir dando para atender a la emergencia que involucra muchas veces la subida de nivel que tienen en este caso el río y que produce dificultades para quienes desarrollan sus actividades acá”.
La seremi de la región de Ohiggins, Giovanna Amaya, atendió el llamado de su par de la región de Valparaíso, Hernán Ramírez, para venir a compartir su experiencia junto a los equipos técnicos que llevaron a cabo el protocolo.
“Estamos acá en la provincia de San Antonio debido a un llamado que nos hace mi colega de Medio Ambiente de la región de Valparaíso, en conjunto con la delegada presidencial de la misma provincia que tienen una situación de emergencia respecto a la apertura de la barra en el sector de la desembocadura del río maipo. Así mismo, nos han solicitado que podamos transmitir la experiencia que hemos tenido respecto al protocolo de la barra de apertura en el lugar de allá (Cahuil), en nuestra región de O’Higgins, y que podríamos contar cuáles han sido todos los momentos que hemos tenido, ya sea en el momento exitosos también como muy críticos, y cómo fue el manejo con la comunidad, cómo fue el manejo con los vecinos y vecinas, y también con las autoridades”, comentó la autoridad regional.
Ventaja
Amaya señaló cómo se ha ido generando el protocolo: “La verdad es que nosotros tenemos ya un modelo que se está probando, tenemos aparatos que nos permiten tomar una mejor decisión bajo evidencia en condiciones ambientales, ya sea en en la cota del agua, en el oxígeno presente, en la cantidad de sal que nos permiten hacer esta apertura, y esta misma experiencia es la que pudimos evidenciar, en este caso, a la comunidad y a las autoridades de acá de la región de Valparaíso, precisamente en el sector o en la provincia de San Antonio para poder apoyarlos también en esta tarea, que tal como nos ha indicado nuestro presidente Gabriel Boric, trabajar en sintonía con la comunidad y que la toma de decisiones sea una en conjunto justamente con las poblaciones más afectadas”
Por su parte, el pescador Roberto Machuca, miembro del Sindicato de Pescadores Boca del Río Maipo y perteneciente a esta mesa de trabajo, también valora el avance que esta jornada significó para aproximarse a una apertura más controlada, ecológica y oportuna del Maipo.
“Me parece bien porque así yo creo que la problemática que está en los ríos es muy parecida a la que sucede en Cahuil. Se embancan, falta agua y el agua no tiene suficiente fuerza como para desembocar en el mar, y también este río también sufre el uso indiscriminado de agua, no hay ningún control, se saca más de lo que tiene el río, y eso perjudica especialmente a la provincia de San Antonio, y no tenemos el agua suficiente como para pescar, y quienes hacen agricultura para regar”, puntualizó el sanantonino.